La razón científica en la modernidad
Pasar de la elucubración, el señalamiento de casos aislados, opiniones o posiciones interesadas, argumentaciones productos de la "revelación divina" para ahondar en lograr una mayor credibilidad a la empiria, bajo criterios cuantitativos, sin duda, fue uno de los pasos previos para el logro de la observación, el registro sistemático y el encuentro de regularidades que permitieran pensar en "explicaciones estables", "leyes" en el ámbito de lo que en vez de sabiduría, sapiencia, que luego se llamaría "ciencias", en particular, las naturales, y posteriormente, en las ciencias sociales.
Recordemos, como decía Bunge: "...los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y,sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable". (Bunge, 1981, 9)
Sin duda, ese "creciente cuerpo de ideas" que "puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible" (Bunge, 1981, 9), llamado ciencia, ha permitido a la humanidad, sentirse a gusto, en una supuesta posición de dominación de otros seres; aunque hoy sea necesario revisarlo.
Haciendo nuevamente memoria, recordemos, que se da el Renacimiento, como movimiento artístico y social, entre el siglo XV y XVI, en el despertar a la idea como una Tierra que sin ser centro del Universo, enunciada por Aristarco de Samos, reiterada por Copérnico, y de la necesidad de pensar el mundo desde lo racional, siendo el desafío de Galileo Galilei, mas allá de lo que pudiera ser autorizada, ni únicamente bajo la pelea de diversos Dioses, ni bien incluso, bajo un único Dios, siendo que con el transcurrir del tiempo se llegó a negar su existencia, bajo la consideración de ninguna fé en particular, sino en entender y explicar las cosas mas allá de las fuerzas provenientes de la Naturaleza, sino usando la razón como Bacon y posteriormente como Descartes, para comprender el adecuado estudio de las cosas y de lo humano, en el uso de LA RAZÓN. Además, la invención de la imprenta, y la posibilidad de la difusión a gran escala de los libros, escritos, significaría en su momento un avance, tan grande y valorado como hoy la proliferación del internet y las redes sociales,
El Renacimiento, significó en primer lugar, rescatar la visión de la belleza del cuerpo, de las artes, pero también de desempolvar los conocimientos dejados por los Griegos, Romanos y pueblos de Oriente, en los Choques entre Culturas, descubrimientos, avistamientos, luchas, conquistas, desde donde surgen nuevas formas de entender al mundo, menos desde los Dioses, y mas colocando al Hombre como centro de todo; esta actitud y proceder, llevó a eregir líderes, a desunir y unir reinos, pueblos, señores basados primero en principios religiosos pero luego cada vez más en criterios secularizados, bajo una acumulación de riquezas, de paradójica procedencia. La Modernidad nacía, en la aspiración de producir más con menos, aspirando a que las máquinas, lograran duplicar o triplicar el trabajo artesanal, al contribuir a la tan ansiada Libertad de los Poderosos y a la Liviandad de Obligaciones de Esclavos, Artesanos y posteriormente, de Obreros, al lograr un auge en la visión de la economía local y mundial, ampliando o revisando el papel de los feudos, en el caso Europa que comenzó a crear y recibir riquezas de sus Colonias, aún algunas fuera o sin relación con la llamada Revolución Industrial, más que paulatinamente se identificaría con la propuesta, y que finamente trastocaba el viejo orden feudal, aunque para apilar o hacinar a mas gente, dentro de las cada vez más crecientes ciudades.
La Modernidad, comienza a mediados del siglo XVII, que se adelantó con la invención de la hilandería mecánica; el Descubrimiento o Choque con el Nuevo Mundo: América por los europeos, la expulsión de los Arabes, la conversión obligada de judios al Cristianismo, la Reforma Protestante, el Renacimiento y la Revolución Científica, siendo que se ubica su epicentro en Inglaterra, Francia y algunas partes de lo que hoy conocemos como Europa, donde se producen y crecen estos cambios durante todo el siglo XVI a XVIII y se extiende hasta incluso finalizado el siglo XIX. Algunos autores señalan que fue con la Primera Guerra Mundial que se llega al verdadero final de la Modernidad.
Por ello, la Modernidad es definida como un proceso de cambios muy significativos, en las dimensiones económica, social, política y
cultural que se interrelacionan, a ritmos
desiguales en la transformación de la sociedad preindustrial, rural, tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna que se produce con la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo, configurar la moderna sociedad burguesa, aunque produjo otra ideologías y experiencias en su seno como el nacionalismo, el socialismo, la anarquía, el colonialismo, y supuso una mayor y mejor forma de organización política, el
Estado-nación, signado por la comprensión de límites a la acción violenta de unas naciones sobre otras, y en relación a sus ciudadanos, mas que fue roto por la declaratorias de guerra mundial.
Lo que más signa a este periodo, es que principalmente se antepone la razón y la economía sobre
la religión. Se crean instituciones estatales que buscan que el control
social esté limitado por una Constitución y la vez se garantizan y protegen las libertades y derechos
de todos como ciudadanos. Pierden fuerza los estamentos o castas y surgen nuevas clases sociales que permiten la
prosperidad de cierto grupo poblacional, cierta movilidad social, aunque aún grandes masas, se quedan en la llamada dependencia y marginalidad.
Se industrializa la producción para aumentar la productividad y su economía; y, finalmente, se exacerba el consumo de bienes, servicios, expande el índice de natalidad, se produce una revolución agrícola, llamada verde y otras, que alteran pautas culturales y políticas profundas a la par de la revolución médica e informática, que consolidan una nueva manera de relacionamiento entre los países desarrollados, en vías de desarrollo o subdesarrollados, mientras se encadena una visión bipolar del Mundo, que comienza a recibir fuertes críticas y desafios hacia finales del siglo XX y principios del siglo XXI.
Así, la superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en llamar posmodernidad . Sin duda, la creación de los ferrocarriles, motores, lavadoras, secadoras, ascensores, secadores de cabello, computadoras, como artefactos, han mejorado la vida de la humanidad, pero por otra parte, el progreso y la ciencia, se ven interpelados sobre el futuro que le espera a esta humanidad, temerosa de los siempre vigentes y probables conflictos bélicos, de magnitud nuclear o incluso biológica, dadas las nuevas armas sobre los seres humanos; que recuerdan los aceites hirvientes, las torturas de la Inquisición, el esclavismo, el vasallaje y las consecuencias de la falta de patria o nación, que exponen aún a seres humanos, a ser tratados como menos que muchas cosas, y he allí las respuestas por encontrar superada la ilusión de confianza en una modernidad tenida hasta mediados del siglo pasado como exitosa, de como rehacerla, mejorarla o regenerarla.
Nota a los Estudiantes: A la fecha, tenemos adelantado, o se están considerando, los contenidos de:
Unidad I:
Tema I: La relación razón_objeto en la constitución de la
modernidad. La razón científica en la modernidad.
Relaciones: Razón_sujeto ; público_privado ;
objetivo_subjetivo; historia_cotidianidad.
Unidad II: Relación teoría-método-praxis en la investigación
social
Tema I: Relación capitalismo, estados nacionales y teoría
sociológica; Relación colonialismo, diversidad cultural y teoría antropológica.
Tema II: Presupuestos de la investigación social clásica: La
objetividad
Concepción del objeto de estudio
Problemas de método
Relación sujeto_objeto
Privilegio de lo cuantitativo y lo abstracto formal en una
perspectiva universalizante del conocimiento social.
Relación ciencia_sociedad; objeto_método; teoría_realidad.
Fuentes y enlaces pertinentes:
Zaá M, José R.2012. DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
El método científico en la modernidad http://historiadelaciencia.idoneos.com/el_metodo_cientifico_en_la_modernidad/
Ramírez Martínez, Rosa. Razón y Racionalidad. Una Dialéctica de la Modernidad http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10502102
Modernidad. https://es.wikipedia.org/wiki/ModernidadRuiz Callado, Raúl. La Modernidad. Concepto y características. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16004/18/Tema%205.%20La%20modernidad%2C%20concepto%20y%20caracter%C3%ADsticas.pdf
Comentarios
Publicar un comentario