Individuo, Sociedad y Cultura








El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. Por ejemplo se afirma que en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". 

Con el tiempo, la definición se redimensiona a lo más general, a lo social, a lo colectivo, en cuanto  es la totalidad de formas de actuar, sentir, valorar, juzgar, en el vestir, comer, oír, conducirnos que nos hace miembro de nuestra comunidad, sociedad, pueblo, con una identidad vinculada al territorio, el lenguaje, instrumentos, sus símbolos y signos, cosmovisiones



Siguiendo 4 grandes autores, precisamos que:
“…es esa totalidad compleja que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” Tylor.

La cultura “es la parte del ambiente hecha por el hombre”. M. Herkovits.

“…las formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos. Incluye el modo de vestir, las costumbres matrimoniales y la vida familiar, las pautas laborales, las ceremonias religiosas y los pasatiempos”. “… Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que acatan y a los bienes materiales que producen” Giddens  

La cultura está constituida por las diferentes formas de evaluar, pensar, juzgar y comunicar compartidas por los miembros de una comunidad que les permite llevar una vida medianamente integrada. Light, Keller y Calhoun.


Por ende, es inadecuado señalar que alguien es un ser sin cultura, porque es característico del ser humano, proceder, y ser un resultado de su cultura, haber nacido, crecido y aprendido a reconocerse como proveniente de una familia, vivencias, en un sitio o espacio dado. En todo caso, es una expresión para señalar que alguien sin responder a una expectativa en relación a lo que debería conocer, manejar, comportarse. Esto nos remite a alguien con falta de instrucción, de un distinto nivel educativo, precisando que a veces el buen manejo de los conocimientos generales, e incluso académicos, y de alguna área, tampoco quiere decir que la persona tenga por si misma, un dominio o conocimiento instrumental amplio de su cultura, o del conjunto de culturas, vistas como subculturas que pueden identificarse en determinado país, región o territorio.

En el estudio de la cultura, abordaremos sus componentes, características, y conceptos claves, como: homínido, homínino, subculturas, tipos de cultura; niveles de la cultura; universalidad, generalidad, particularidad; etnocentrismo, relativismo cultural, derechos humanos, derechos culturales, derechos de propiedad intelectual, mecanismos de cambio, sistema, símbolos, relaciones sociales y estructura social; aculturación, difusión, enculturación,  inculturación, transculturación, globalización, siguiendo a Ligth; Keller, Calhoun, Ember y Kottak. Para este tema, revisaremos las lecturas indicadas y nos apoyaremos en la presentación:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Teorías, perspectivas y paradigmas. Reflexionando desde las líneas del tiempo

2020: Un año álgido y decisivo para el futuro de la Humanidad

División de la sociedad: categorías sociales, clases sociales y estratificación social