Socialización y Ciclo de Vida
La construcción de la realidad es social, recordando un libro de ese título de Berger y Luckmann, clásico desde la perspectiva y área de la sociología del conocimiento. La sociedad es un producto humano, en la medida que el ser humano es social, y de ello depende su realidad objetiva y subjetiva, donde "la realidad social de la vida cotidiana es pues aprendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven constantemente anónimas a medidas que se alejan del aquí y ahora" del cara a cara"[1].
Como reflexiona, Ficther, el "ser humano se distingue del ser infrahumano, por su capacidad de pensar en términos abstractos, de elegir y tomar decisiones. La persona es un animal que se dirige a si mismo; puede hacer proyectos y formular planes para el futuro"[2]. Es social, en tanto que superando o controlando su parte animal, está plenamente consciente y en la medida que es mas considerado de si y de los otros, está lejos de ser idiota, imbécil, ni criminal, ni vago, ya que tiende a considerarse en relación a otros, y en la medida se desarrolla como tal, en la comprensión de su acción en diversos grupos, en costumbres, normas, satisface sus necesidades estando con otros en el tiempo, mientras se encuentra vivo, e incluso previendo o imaginando cuando no esté. Con su esfuerzo personal, o desde el punto de vista de la psicología social, hasta llegar a niveles espaciales y territoriales amplios, como un estado, nación, región o mundo, estableciendo elementos expresos o incluso sugestiones deformando o formando percepciones que nos deben interpelar a distinguir lo real de lo ficticio, simulado o deseable, y sus efectos. Sin embargo, en paradoja, hay momentos en las sociedades que muchos de los que infringen las leyes, abusan de los otros y ejercen el "Poder" en forma desmedida, consideran que eso es lo necesario y suficiente para "gobernar" y ser "líderes" lo cual es rechazado por la necesidad de convivir equilibradamente entre variadas opciones, posibilidades, cumplir con funciones que en la sociedad van mas allá del capricho o el desvío individual, y de ciertos "grupos", incluidas corporaciones y personas "jurídicas".
La persona, en este caso es natural, construye su presente, entiende su pasado y previene su futuro a veces desde una parcial incompresión, y en otros casos de gran comprensión, evasión, aguante, resistencia, sobrellevando o protagonizando situaciones, en el disfrute o padecimiento de lo que vive. Sin duda la conciencia del sentido de vida, es la certeza de las posibilidades o no de disgrutar de la felicidad en su existencia en el flujo propio de la vida y su ciclo.
Como reflexiona, Ficther, el "ser humano se distingue del ser infrahumano, por su capacidad de pensar en términos abstractos, de elegir y tomar decisiones. La persona es un animal que se dirige a si mismo; puede hacer proyectos y formular planes para el futuro"[2]. Es social, en tanto que superando o controlando su parte animal, está plenamente consciente y en la medida que es mas considerado de si y de los otros, está lejos de ser idiota, imbécil, ni criminal, ni vago, ya que tiende a considerarse en relación a otros, y en la medida se desarrolla como tal, en la comprensión de su acción en diversos grupos, en costumbres, normas, satisface sus necesidades estando con otros en el tiempo, mientras se encuentra vivo, e incluso previendo o imaginando cuando no esté. Con su esfuerzo personal, o desde el punto de vista de la psicología social, hasta llegar a niveles espaciales y territoriales amplios, como un estado, nación, región o mundo, estableciendo elementos expresos o incluso sugestiones deformando o formando percepciones que nos deben interpelar a distinguir lo real de lo ficticio, simulado o deseable, y sus efectos. Sin embargo, en paradoja, hay momentos en las sociedades que muchos de los que infringen las leyes, abusan de los otros y ejercen el "Poder" en forma desmedida, consideran que eso es lo necesario y suficiente para "gobernar" y ser "líderes" lo cual es rechazado por la necesidad de convivir equilibradamente entre variadas opciones, posibilidades, cumplir con funciones que en la sociedad van mas allá del capricho o el desvío individual, y de ciertos "grupos", incluidas corporaciones y personas "jurídicas".
Video referencial: Toledo Vera, Angel. La construcción social de la realidad.
La persona, en este caso es natural, construye su presente, entiende su pasado y previene su futuro a veces desde una parcial incompresión, y en otros casos de gran comprensión, evasión, aguante, resistencia, sobrellevando o protagonizando situaciones, en el disfrute o padecimiento de lo que vive. Sin duda la conciencia del sentido de vida, es la certeza de las posibilidades o no de disgrutar de la felicidad en su existencia en el flujo propio de la vida y su ciclo.
El término ciclo de vida (sinónimo de ciclo vital) puede referirse: en biología, al ciclo de vida de los seres vivos; al ciclo de vida como una medición de impacto ambiental; en computación, al ciclo de vida del software, que incluye las fases que hay hasta su finalización; en la mercadotecnia, al ciclo de vida de un producto, servicio [3]. En esta línea, siguiendo a Gardner, se pretenden en la actualidad y desde hace aproximadamente unos 20 años atrás construir en cada ser humano, competencias, estimular sus conocimientos, habilidades, destrezas y expectativas para desarrollar al máximo su potencialidades
La socialización, es el proceso "de influjo mutuo entre una persona y sus
semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de
comportamiento social y adaptarse a ellas."[4]. Light, Keller y Calhoun lo ubican como el "proceso por el cual la criatura indefensa se va convirtiendo en una persona consciente de si misma", con conocimientos y manejo de las manifestacines en la cultura que ha nacido. El niño, aprende a reconocer sus emociones, controlar su temperamento diferenciar su actuación desde lo introvertido a lo extrovertido, conformando una identidad que lo diferencia de otros, a la vez que lo hace un miembro de su grupo. Además en el proceso de socialización "del infante" se ponen en contacto la relación de varias generaciones, que colaboran, se adaptan o entran en conflicto, y durante su crianza, muchos experimentan un nuevo aprendizaje, cambios.
El proceso de socialización es un proceso mediante el cual el individuo aprende las pautas de comportamiento; aprende a vivir en sociedad, porque aprende a vivir en "su" sociedad. Generalmente, el proceso de socialización se identifica con la "introducción" a la sociedad, a la cultura, en la infancia, sin embargo, la realidad es que este proceso se extiende a lo largo de la vida, e influye en varios niveles, lo cual se relaciona con la tranquilidad, la capacidad de reconocer a otros, tener mucha o poca ecuanimidad, ser capaz de procesar diferentes estímulos, emociones, racionalidades para hacer frente alas difciultades, y generar respuestas frente a la producción de la violencia o su disminución, que impacta en lo social.
Contemporáneamente, la socialización a veces se considera o expone como un proceso "poco programado" y muy "variado" por el efecto de los medios, sin embargo, ello sin ser cierto para muchos, ya que valga clarificar, que cada vez mas ello está tamizado o filtrado por la pertinencia a la clase, género, edad, raza, sexo, situación socioeconómica, estilo de vida, religón y por ende, desde la experiencia mayoritaria dentro de la cultura, e inclusive si hay alguna identificación como subcultura, ya que recordemos a veces hay escogencia muy anticipada de escuela, entretenimientos, desempeño en lo musical, dentro de la moda, y según el peso de cada cultura sobre sus individuos, familias e instituciones, que sin duda, se influyen sistemicamente entre si.
Anteriormente, un miembro recibía "suficiente" formación e información dentro de su cultura en una socialización para "valerse por si mismo", lo que implicaba en muchos casos, conocer como sembrar, en que tiempo, distinguir entre plagas, tipos de culebras, incluso a veces casi sin nombre, aunque es dificil diferenciar las cosas sin darle un nombre; que compartir y que no, como ahorrar, cazar, que cocinar; los progenitores en muchos casos mediaban sobre el tipo de pareja a escoger, con cual otra familia; se determina donde iba a vivir el soltero, la pareja, como y cuando hacer un bien transable, por ejmplo: un tejido, una oalla, dar un servicio; construir su casa, si dentro del hogar extendiendo la familia o si en otro lado, cercano o lejano, y si la persona ocasionaba un daño, alguna falta incluso en algunos casos, estaban establecidas las sanciones, maneras de volver a ser aceptado en el grupo familiar, de reparar errores o inclusive como ser rechazado, expulsado o incluso muerto ante determinado tipos de hechos.
Parte del problema actual, es que los procesos de socialización "entre pares", en buena parte de la infancia y la adolescencia, e incluso la juventud, entran a "jugar" influencias, modas y representaciones a veces erradas del mundo adulto, sin mayor control por parte de los representantes y de lo que significa en las interacciones, ya que hay mucho maltrato, desatino en algunos casos y en otros exceso de complacencia, y quizás en general muy poca compasividad, respeto. En otros casos, recordemos las conductas rechazadas en un grupo, son promovidas, recompensadas y exaltadas por otros grupos, siendo esto una constante a siempre considerar para entender los tipos de relaciones, tensiones, complementaridad, armonia, desvaniencias, conflictos y rupturas, que ello puede significar en el tiempo.
En este sentido, tenemos que considerar los elementos establecidos por Parsons y Shils, en cuanto a que la personalidad es un sistema de acción, enmarcado en un sistema social, donde operan variables_pautas que permiten se comprendan las posibilidades o no de adaptación social, que trasciende la particularidad de las personas, e influyen en la posición social y la estructura a través de la integración, ya que en la medida eso sin cumplirse, en vez de funciones, surgen disfunciones para la totalidad, muchas de ellas contraproducentes y fuerzas que minan el sostenimiento de la sociedad. "La integración de un sistema individual de valores y dentro del sistema de valores predominantes en una sociedad, es el resultado de un compromiso entre los imperativos funcionales de la situación y las pautas de orientación de valor, dominantes en la sociedad"..."lo que constituye el "ethos" [5].
El proceso de socialización es un proceso mediante el cual el individuo aprende las pautas de comportamiento; aprende a vivir en sociedad, porque aprende a vivir en "su" sociedad. Generalmente, el proceso de socialización se identifica con la "introducción" a la sociedad, a la cultura, en la infancia, sin embargo, la realidad es que este proceso se extiende a lo largo de la vida, e influye en varios niveles, lo cual se relaciona con la tranquilidad, la capacidad de reconocer a otros, tener mucha o poca ecuanimidad, ser capaz de procesar diferentes estímulos, emociones, racionalidades para hacer frente alas difciultades, y generar respuestas frente a la producción de la violencia o su disminución, que impacta en lo social.
Anteriormente, un miembro recibía "suficiente" formación e información dentro de su cultura en una socialización para "valerse por si mismo", lo que implicaba en muchos casos, conocer como sembrar, en que tiempo, distinguir entre plagas, tipos de culebras, incluso a veces casi sin nombre, aunque es dificil diferenciar las cosas sin darle un nombre; que compartir y que no, como ahorrar, cazar, que cocinar; los progenitores en muchos casos mediaban sobre el tipo de pareja a escoger, con cual otra familia; se determina donde iba a vivir el soltero, la pareja, como y cuando hacer un bien transable, por ejmplo: un tejido, una oalla, dar un servicio; construir su casa, si dentro del hogar extendiendo la familia o si en otro lado, cercano o lejano, y si la persona ocasionaba un daño, alguna falta incluso en algunos casos, estaban establecidas las sanciones, maneras de volver a ser aceptado en el grupo familiar, de reparar errores o inclusive como ser rechazado, expulsado o incluso muerto ante determinado tipos de hechos.
Parte del problema actual, es que los procesos de socialización "entre pares", en buena parte de la infancia y la adolescencia, e incluso la juventud, entran a "jugar" influencias, modas y representaciones a veces erradas del mundo adulto, sin mayor control por parte de los representantes y de lo que significa en las interacciones, ya que hay mucho maltrato, desatino en algunos casos y en otros exceso de complacencia, y quizás en general muy poca compasividad, respeto. En otros casos, recordemos las conductas rechazadas en un grupo, son promovidas, recompensadas y exaltadas por otros grupos, siendo esto una constante a siempre considerar para entender los tipos de relaciones, tensiones, complementaridad, armonia, desvaniencias, conflictos y rupturas, que ello puede significar en el tiempo.
En este sentido, tenemos que considerar los elementos establecidos por Parsons y Shils, en cuanto a que la personalidad es un sistema de acción, enmarcado en un sistema social, donde operan variables_pautas que permiten se comprendan las posibilidades o no de adaptación social, que trasciende la particularidad de las personas, e influyen en la posición social y la estructura a través de la integración, ya que en la medida eso sin cumplirse, en vez de funciones, surgen disfunciones para la totalidad, muchas de ellas contraproducentes y fuerzas que minan el sostenimiento de la sociedad. "La integración de un sistema individual de valores y dentro del sistema de valores predominantes en una sociedad, es el resultado de un compromiso entre los imperativos funcionales de la situación y las pautas de orientación de valor, dominantes en la sociedad"..."lo que constituye el "ethos" [5].
También hay que concientizar, que desde el punto de vista de la "Modernidad", uno de los hechos, tras el cuestionamiento de creencias, jerarquías, y ordenes anteriores de la "Tradición", aunque la realidad del mundo "global" o "glocal" es compleja, es luego de finalizar el siglo XX, que las nuevas formas de relacionarse, nos permiten hablar también del impacto de la "postmodernidad" y del "desencanto sobre lo tradicional y la modernidad como "categorías sociales" y la búsqueda de nuevos proyectos societales, como lo son el ecologismo, la sustentabilidad, la "tecnología inteligente", la robótica, cibernática, y de "seres androides" incluso algunos ya con "Nacionalidad", que contrasta con la falta de orientaciones para sobrevivir, vivir y superar las dificultades que pudieran conseguir otras generaciones, ya que muchos de estos procesos, a partir de la II Guerra Mundial, se auspician y se dejan en "libertad", y a veces, lamentablemente "al descuido", de la "organización espontánea" y en algunos casos se dan los fenómnos de "curriculums ocultos", y a "criterios" de "otras instituciones" fuera de la familia e inclusive al "mismo individuo" lo cual a veces ocasiona fuertes dilemas, desajustes, ampliación, inconformidad o conformidad con posibilidades, incrementos de flujos o tensiones, entre lo que se desea, lo que se hace y lo que se quiere, en general, en relación a las congruencias o incongruencias entre personas, medios y fines. En este sentido, por ello algunos autores interpelan lo que se considera "la evolución", la "revolución informática", "el progreso", y hasta la "liberación del hombre en relación a la máquina".
En este sentido, volviendo a interpretar la niñez, recordemos que desde que se nace, existen diferentes "agencias de socialización", "instituciones", "experiencias", que influyen determinantemente en el individuo, la formación de la identidad de la persona y su desempeño, iniciando por las clásicas, su familia, representantes, los pares, la escuela, la comunidad, los medios de comunicación, y por supuesto, a medida que crece, el trabajo, su pareja, sus modos de entrenamiento y recreación, y el nivel de responsabilidades y realización que alcance desde su posición social, y posibilidades dentro del contexto donde se encuentre sitiado. Además este proceso tiene elementos formales e informales, que van mas allá de "comunicaciones racionales", por lo cual se dice se enseña mas con el ejemplo que con los discursos, aunque la trasmisión de valores a nivel oral, también es clave para la construcción de hechos colaborativos, competitivos, inerciales, en el desarrollo de funciones manifiestas o latentes, en términos de Merton [6].
Valga señalar, que se distinguen la socialización primaria, la descrita, de la niñeza a la juventud; la socialización secundaria, que surge a partir del ejercicio de roles, como el ser padre, ser competidor deportivo, policia, aquella obtenida luego de ser expuestos a sus tensiones y procesos de desocialización y resocialización, la terciaria, como en el caso de personas sometidas a experiencias muy traumáticas, que lesionan su capacidad de entender o confiar en otros, e inclusive a quienes se diagnostican desviadas, a las que se trata de enseñar como conducirse nuevamente para ser reincorporados a la sociedad. Además esta la socialización anticipatoria, que nos ayuda a practicar en grupos que consideremos "in" y mas bien aprender a dejar de relacionarnos con grupos que se consideren "out", como individuos, aunque como científicos del area de Ciencias Sociales, lo correcto es relacionarnos adecuadamente con todos.
Valga señalar, que se distinguen la socialización primaria, la descrita, de la niñeza a la juventud; la socialización secundaria, que surge a partir del ejercicio de roles, como el ser padre, ser competidor deportivo, policia, aquella obtenida luego de ser expuestos a sus tensiones y procesos de desocialización y resocialización, la terciaria, como en el caso de personas sometidas a experiencias muy traumáticas, que lesionan su capacidad de entender o confiar en otros, e inclusive a quienes se diagnostican desviadas, a las que se trata de enseñar como conducirse nuevamente para ser reincorporados a la sociedad. Además esta la socialización anticipatoria, que nos ayuda a practicar en grupos que consideremos "in" y mas bien aprender a dejar de relacionarnos con grupos que se consideren "out", como individuos, aunque como científicos del area de Ciencias Sociales, lo correcto es relacionarnos adecuadamente con todos.
Además, este tema de la socialización, va muy vinculado del proceso de educación que "se refiere a los factores sociales y
culturales que ayudan al individuo a desarrollar sus
potencialidades", y dentro del cual se da buena parte de la socialización. El proceso de educación es un proceso por el cual el
individuo - que ya aprendió o está aprendiendo las
pautas de comportamiento socialmente aceptadas – es ayudado
de manera intencional y generalmente impuesta a desarrollar sus
potencialidades ,de acuerdo, por supuesto, a lo que se espera
socialmente y a las posibilidades sociales. y por tanto "se refiere a los factores sociales y
culturales que ayudan al individuo a desarrollar sus
potencialidades"[7]. A veces, en el "proceso
de educación ese cambio es impuesto o
inducido, en cambio en el proceso de socialización el
cambio se da mediante la participación social, es un
cambio funcional, pero en sí mismo no tiene ese objetivo
determinado, a diferencia del de educación que tiene como
principal objetivo el cambio. [8]
Nota: EL PEZ SIN ESTAR PREPARADO PARA TREPAR EL ARBOL Y
DE TOMARSE ESE CRITERIO TAN FORMAL, EN SU CASO MUERE; EL ELEFANTE COME
DEL ARBOL O LO DERRIBA; EL PINGUINO Y LA FOCA PERTENECEN A OTRO
ECOSISTEMA; EL LOBO PUDIERA CAZAR AL MONO Y EL MONO AUNQUE TREPA EL
ARBOL COME ALGO MAS QUE HOJAS; Y SOLO EL PAJARO PUEDE SER QUE VIVA EN EL
ARBOL; AUN ASI VUELA. EL ARBOL SIRVE PARA NUTRIR EL SUELO, PRODUCIR OXIGENO; DAR REFUGIO A INSECTOS; OTRAS FORMAS VEGETALES, Y EN CONTRASTE MUCHAS
VECES TAMBIEN ES DESTRUIDO MUERE PARA HACER PUPITRES; TELAS; MEDICINAS; COLORES Y MUCHOS OTROS BIENES SIN CONTRAPRESTACION...¿A quién corresponde cuidar la vida? ¿Vivir y ser guardián en el Paraíso?
De este modo, se va construyendo una "normalidad", en "extracción" de materias, acceso a puestos de trabajo, deforestación, desempeño laboral, y hacia la realización de tareas, actividades, comunicar o resolver problemas, hallar o proponer soluciones y paulatinamente, generación tras generación, se contribuye al mantenimiento de la sociedad, según lo que se va posicionando como "correcto" aunque a veces se puede facilmente caer en promocionar en paradoja, son las "conductas incorrectas" que dañan la capacidad de relación y adaptación con el ambiente, y hasta se generan uso de energía y productos que aunque en principio, facilitan la vida humana, como el uso de la gasolina, el diesel, el plástico, etc., junto a otras prácticas, a la larga han producido alteración de algunas de las dimensiones de la sociedad, biológica, económica, política, cultural, tal y como las conocemos, microenvenenamiento, destrucciónde vida marina, ausencia de planes de reciclaje, y se está en una reacción lenta que poco a poco desde el punto de vista de la educación y sus efectos, o mas bien con una distinta formación, es que "pudiera construirse a un cambio social
(transformación observable en el tiempo, de
carácter permanente, estructural o
funcional , que se evidencia en el comportamiento social) [9].
Por otra parte, para que se pueda entender el cambio social, se tiene que caracterizar, los elementos que constituyen la sociedad "Normal" con respecto a la "Distinta" o "Innovadora, sólo en vez de oponerlo a la "Anormal", aunque hay diferentes visiones al respecto, por ejemplo, Dahrendorf contrapone 2 modelos de sociedad, la sociedad de la teoría estructural-funcional y su modelo, vinculado a pensar que el cambio social viene del conflicto, de "la coacción que algunos de sus miembros ejercen sobre otros", a diferencia que si simplemente la pensamos como que "toda sociedad descansa el consenso de sus miembros"[10] que son visiones y perspectivas que se contrastan reiteradamente en la política.
Como hemos conversado, la comprensión de lo que significa el desarrollo del ser humano, y de la vida en sociedad, supone la identificación, mas allá de las emociones personales, entre las personas, a partir de 5 tipos de interacciones sociales, según Robert Nisbet, en relaciones de intercambio, cooperación, conformismo, coerción y conflicto.
La consideración y reconocimiento de las interacciones sociales, y sus tipos, así como las emociones, se amplió en el tiempo, distinguiéndose luego, la asimilación, la obstrucción, también llamada resistencia, la rebeldía, el desconocimiento, también llamado irreconocimiento, todas ellas afectando la convivencia o incidiendo en la realidad social. También existe lo que Giddens denominaba, la indiferencia amable, a lo que agregué también existe, la ofensiva, ya que una cosas es cuando dejamos de identificarnos reiteradamente ante una situación para ahorrar interacción mas otra es "herir" a otros en falta reiterada de reconocimiento por lo que es crucial saber manejar la falta de comunicación respetuosa y armoniosa con nuestros semejantes, superiores o subordinados, ya que esto se da especialmente en las relaciones asimétricas, o que consideramos "entre diferentes".
En este sentido, las relaciones sociales aunque tienden a mantenerse en el tiempo, permanentemente se va a estar en una significación, resignificación, tensión, reelaboración, reproducción o cambio, muchas veces, por el peso del contexto, circunstancias que influyen en cada uno de los individuos, y mayormente en relación a la posición social, de cada uno, lo que contribuye al funcionamiento de estas relaciones, 1) en relación al status; 2) en relación al rol; y 3) la relación en virtud del proceso, bien sea en forma presencial o en red, a través del modelaje o por referencia, donde influye la valoración afectiva y las destrezas adquiridas de la experiencia, a veces, mas allá de la profundidad, esencia y pertinencia de la experiencia. Recordemos que las relaciones pueden ser: persona a persona; persona a grupo; relaciones grupo a grupo; relación institución a persona, relación institución a grupo y relación entre instituciones entre si, en consideración además si ello se da en un contexto cultural integrado o desintegrador, cuando las nociones reales están alejadas de los "modelos virtuales" o cuando lo que se admira, desea, deja de estar al alcance cercano de quien está viviendo su vida basado en lo tangible, en vez de solo en una permanente ensoñación, siendo igualmente duro la exigencia constante de gratificación instantánea, que dista de haber desarrollado la conciencia necesaria para entender la madurez de control, autonomía y realización propia de los que nos propone Maslow.
Por otra parte, para que se pueda entender el cambio social, se tiene que caracterizar, los elementos que constituyen la sociedad "Normal" con respecto a la "Distinta" o "Innovadora, sólo en vez de oponerlo a la "Anormal", aunque hay diferentes visiones al respecto, por ejemplo, Dahrendorf contrapone 2 modelos de sociedad, la sociedad de la teoría estructural-funcional y su modelo, vinculado a pensar que el cambio social viene del conflicto, de "la coacción que algunos de sus miembros ejercen sobre otros", a diferencia que si simplemente la pensamos como que "toda sociedad descansa el consenso de sus miembros"[10] que son visiones y perspectivas que se contrastan reiteradamente en la política.
Como hemos conversado, la comprensión de lo que significa el desarrollo del ser humano, y de la vida en sociedad, supone la identificación, mas allá de las emociones personales, entre las personas, a partir de 5 tipos de interacciones sociales, según Robert Nisbet, en relaciones de intercambio, cooperación, conformismo, coerción y conflicto.
La consideración y reconocimiento de las interacciones sociales, y sus tipos, así como las emociones, se amplió en el tiempo, distinguiéndose luego, la asimilación, la obstrucción, también llamada resistencia, la rebeldía, el desconocimiento, también llamado irreconocimiento, todas ellas afectando la convivencia o incidiendo en la realidad social. También existe lo que Giddens denominaba, la indiferencia amable, a lo que agregué también existe, la ofensiva, ya que una cosas es cuando dejamos de identificarnos reiteradamente ante una situación para ahorrar interacción mas otra es "herir" a otros en falta reiterada de reconocimiento por lo que es crucial saber manejar la falta de comunicación respetuosa y armoniosa con nuestros semejantes, superiores o subordinados, ya que esto se da especialmente en las relaciones asimétricas, o que consideramos "entre diferentes".
En este sentido, las relaciones sociales aunque tienden a mantenerse en el tiempo, permanentemente se va a estar en una significación, resignificación, tensión, reelaboración, reproducción o cambio, muchas veces, por el peso del contexto, circunstancias que influyen en cada uno de los individuos, y mayormente en relación a la posición social, de cada uno, lo que contribuye al funcionamiento de estas relaciones, 1) en relación al status; 2) en relación al rol; y 3) la relación en virtud del proceso, bien sea en forma presencial o en red, a través del modelaje o por referencia, donde influye la valoración afectiva y las destrezas adquiridas de la experiencia, a veces, mas allá de la profundidad, esencia y pertinencia de la experiencia. Recordemos que las relaciones pueden ser: persona a persona; persona a grupo; relaciones grupo a grupo; relación institución a persona, relación institución a grupo y relación entre instituciones entre si, en consideración además si ello se da en un contexto cultural integrado o desintegrador, cuando las nociones reales están alejadas de los "modelos virtuales" o cuando lo que se admira, desea, deja de estar al alcance cercano de quien está viviendo su vida basado en lo tangible, en vez de solo en una permanente ensoñación, siendo igualmente duro la exigencia constante de gratificación instantánea, que dista de haber desarrollado la conciencia necesaria para entender la madurez de control, autonomía y realización propia de los que nos propone Maslow.
Las relaciones en este sentido, reiteramos se da a dos niveles: de individuos y social, es decir, del grupos (personas naturales), y de las diferentes categorías construidas para entender cada ordenamiento que se establece en cada área de la sociedad, con las organizaciones bien sea formales (personas jurídicas) o informales; las instituciones (conjunto de reglas, normas, expectativas, que definen un conjunto de interacción entre los individuos y las organizaciones con importantes consecuencias en el tiempo) y donde se establece el funcionamiento y los parámetros para entender la normalidad, control, singularidad, particularidad, los flujos de decisiones, límites, conflictos, consecuencas y marco de soluciones, postergaciones o sobrecarga, en diferentes y simultáneos ciclos de reiteración de dilemas, en una convivencia, tanto cotidiana, como marcada por momentos, la mayoría predeterminados, como similares o distintas experiencias según las circurstancias contexturales para las distintas cohortes generacionales. En este sentido, por ello, mucha de las relaciones de pares y experiencias, se viven o evalúan en relación a la categorización por edades, aunque la experiencia humana, es realmente multietápica y multifactorial, poco tiene que ver con cuadros rígidos o categoraciones tan formales, que sin relacionarse con la experiencia de cada persona y de los grupos en si, lo que tiene que ver mucho con las realidades en cuanto a liderazgos, estilos de "moda", reconocimiento de posibilidades de crecimiento, en los grupos y organizaciones, dentro o fuera de las instituciones.
A diferencia de Freud, que da mucha importancia a la resolución idónea de los conflictos, según una situación de manejo de los complejos, y de la visión triuna de la personalidad, niño, adulto y progenitores o también id, ego y superego, donde el crecimiento y la madurez queda vinculada principalmente a la resolución del tema de los impulsos sexuales, cuestionado igualmente por Chodorow, en relación a que la urgencia de la resolución de la afirmación de la identidad, años mas tarde, surge otra explicación al respecto por parte de Erik Erikson, vinculada a una perspectiva mas comprensiva, al menos en lo representativo, tal y como quizas faltó a Parsons y Shils, de todo el ciclo vital, y donde se esquematiza como cada ser humano, en cada etapa vital, confronta o experimenta entre su conciente e inconsciente, la cantidad de pensamientos casi irracionales que atravieran su mente, una serie de "dilemas", que sólo en la medida son resueltos idonemante, le permite adaptarse, resolver o sobrellevar algunas situaciones, en relación a las vivencias y experiencias del siguiente nivel, en el transcurrir de su vida. Estas 8 etapas o estadios, además para Erikson comportan un conjunto de relaciones/vinculaciones, donde en forma alterna, de menor a mayor, se establecen niveles de relaciones, primero esta la relación con la madre, luego con el padre, luego con la familia básica, luego con sus propia identidad, con los amigos, con sus emociones y posteriormente en forma simultánea o sin mayor orden, a la vez con la vecindad o comunidad, con sus propias necesidades y sus planes de futuro, con su pareja, relaciones de trabajo, luego con la religión, y política, llegando a ser totalmente consciente de su cultura y finalmente con toda la especie humana.
Por ello, valga señalar, que cada ser humano, puede experimentar a su propio ritmo vital, ya que todos reconocemos un momento de nacimiento, solo que como ninguno en realidad sabe su momento de muerte, y a la vez cada quien vive luego de la niñez, a la vez, desde el seno de su famiia y en las presiones que se generan para su propio ritmo de crecimiento y formación, mas allá de las edades o categorizaciones estadísticas, sino muy vinculadas con las experiencias y crisis de su inmediato entorno social. Esto implica que en cada persona, pudieran darse cualquier cantidad de pensamientos, situaciones, experiencias, que aceleran o postergan, el entendiento, comprensión o racionalización de este ciclo, a un ritmo que dista de esta macro categorización en lo micro, por lo cual es importante determinar el propio ritmo y los ritmos que en los individuos, grupos u organizaciones se esta vivenciando, y verificando hasta que punto hay una relación, linealidad, recursividad o interferencias en rleación a como acumulan, resuelven o sin atenderse, postergadas las soluciones adecuadas a las crisis que afectan la experiencia de vida, tanto en lo personal como en la sociedad donde se desenvuelven las personas, en un mundo cada vez mas complejo, con significados desde la tradicionalidad, la modernidad, el hastío, la visión constructiva, la visión de procesos y otras que impactan sobre la salud, la normalidad y la satisfacción en la vivencia personal y social.
Finalmente, recordemos que esto tiene que ver con la superación de las comprensiones o de los análisis a partir de solo 2 a 4 polos, en los que muchas veces reincidimos porque facilita o simplifica las explicaciones de las situaciones, tanto como entender el cerebro solo dividido en 2 hemisferios, izquierdo o derecho, o frontal y posterior, sino comprender la importancia del cerebelo y del bulbo raquídeo, como conector y distribuidor de prioridades, lo que ya nos determinaría por lo menos 5 partes, en vez de 2 o 4; incluso ir mas allá de la visión del cerebro en triuno o cuatro fases, como Beapourt, en relación a su forma de desarrollo, en cuanto a comprender la formación del cerebro de lo mas básico, el reptil, al límbico y hasta la formación del neocortex, la parte neuronal, de la que nos viene una mayor capacidad para comprender a los demás, y no solo luchar o buscar la satisfacción inmediata de nuestros propios instintos y temperamento, que también nos es útil mas igualmente aun insuficiente para comprender lo que a veces se deriva, de los desarrollos individuales que impactan en lo social, y hasta de la comunicación sin palabras expresas, sino a través de pensamientos, conexiones trassensoriales, que quizás por ello, mas en boga, esta entenderlo a partir de la consideración de diferentes tipos de inteligencia, elementos mas allá de la conexión biológica o física, que se expresan en distintas combinaciones para determinadas habilidades y destrezas, tal y como lo encontramos en autores como Howard Gardner, que a partir de 1983, resalta la importancia de considerar que el ser humano, tiene en todo caso, al menos 8 tipos de inteligencias, que van mas alla de la consideraciòn de las habilidades como solo 2 polos, ejemplo: manual/intectual; o de roles, como seguidor/colaborador/líder, o desde la capacidad organizativa por ejemplo, en un Equipo de Baloncesto, donde hay un jugador que hace de base, otro de escolta, hay 2 aleros y hay 1 rematador o pivot; en el caso de Gardner nos enseña a identificar, algo relación al desarrollo del conjunto mas amplio de destrezas y habilidades que poseemos, mas allá de si son ignatas o adquiridas, y que denomina: inteligencias múltiples".
Berger y Luckmann. La construcción social de la realidad.
Ligth, Keller, Calhoun. Sociología. Mc Graw Hill. México, 1999. Capítulos 5, 6, 11, 14 y 15.
Fichter, Joseph. Sociología. Editorial Herder. Barcelona, 1970
Merton, Robert. Teoría y estructura sociales. Funciones manifiestas y latentes. México, 1968
Parsons, T y Shils, E. Hacia una teoría general de la acción. Cambridge,1951
Salazar, Emma (2017) Presentación sobre cultura, socialización e interacción social. Versión 2.
(Ver entrada anterior)
Salazar, Emma (2017) Historia, política y personajes claves. Disponible en: https://es.slideshare.net/emmasalazarlecciones/historia-poltica-y-personajes-claves
Resumen sobre temas, historia, periodos históricos y para repasar algunos personajes claves a considerar, introducción a la comprensión de la estratificación social, política y economía.
Otras presentaciones relacionadas:
Salazar, Emma (2016) http://cursosylecciones.blogspot.com/2016/11/interaccion-social-tipos-cultura-e.html
Salazar Emma (2015) http://cursosylecciones.blogspot.com/2015/10/sobre-la-interaccion-los-roles-la.html
García Manzano, Carlos (SF) Disponible en: https://teodulolopezmelendez.wordpress.com/2010/04/21/%E2%80%9Cla-construccion-social-de-realidad%E2%80%9D-de-peter-berger-y-thomas-luckmann/ Consultado 25/04/2018 en el blog de Teódulo López Méndez, Abogado, 21 de Abril de 2010. Artículo sobre Berger y Luckmann./
Lajad, Sofía (2006) . Procesos de reproducción social: Procesos de Socialización y Educación. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos66/procesos-socializacion-educacion/procesos-socializacion-educacion2.shtml#ixzz5DhzTrC4s Consultado 25/04/2018. Trabajo como estudiante de 1 año en la carrera de Trabajo Social.
Dahrendorf, Ralph. Hacia una teoria del conflcito social. Págs. 97 a 107. En Etzioni, A y Etzioni, E. Los cambios sociales, FCE, 1979
Madrid Miguel, VIDEO, (S/F). PSICOPOLIS La construcción social de la realidad. https://www.youtube.com/watch?v=Jz27M_JTXzo Subido al You Tube en 2013 por Angel Toledo Vera.
Regader, Bertrand. La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson. Disponible en: https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson
Regader, Bertrand. Teoria de las Inteligencias Múltiples. Disponible en: http://www.mentesana.es/psicologia/educacion/teoria-inteligencias-multiples-howard-gardner_1012
Imagen sobre Inteligencias Múltiples http://mariqorisha.blogspot.com/2016/03/inteligencias-multiples.html
Referencias:
[1] Berger y Luckmann. La Construcción Social de la Realidad. Amorrurtu Editores, Extracto disponible en: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K7H81GYJ-G94DMX-2R1.Pág. 51.
[2] Fichter, Joseph. Pág. 32.
[3] Ciclo de Vida / De Wikipedia, tomado del artículo original en https://definicion.de/ciclo-de-vida/
[4] Fichter, Joseph. Pág. 33
[5] Parsons y Shils. Hacia una teoría de la acción social. Pág. 213.
[6] Merton, Robert. Teoría y Estructura Sociales. Funciones Manifiestas y Latentes. FCE. Pág 92 a 159.
[7] Fichter, Joseph, Obra citada. Pág. 36.
[8] Agulla, Juan Carlos. Los Conceptos Sociológicos AMÉRICALEE S.RL. Universidad Nacional de Córdoba 1972 pág. 55 citado por Lajad, Sofía. 2006 (Por verificar fuente)
[9] Lajad, Sofía. 2006, Trabajo citado.
[10] Dahrendorf, Ralph.Pág. 101.
Comentarios
Publicar un comentario