De los tipos de sociedad, las instituciones e introducción a la estructura social
La sociedad es una realidad en la mente, vivencia y en la organización de las personas, en su interior/exterior, insconciente/conciente, y en un orden de lealtades, tras considerar al menos 8 niveles desde cuando se es indefenso, hasta que se llega a tener conciencia de si, el nivel mas básico, y a su vez bajo una experiencia y conciencia grupal, familiar, comunitaria, colectiva o supracolectiva, por supuesto, en consideración sobre esa realidad que se experimenta con otros, que como hemos expuesto, determina que se diferencien, clasifiquen o distingan diferentes tipos de sociedades.
Como veiamos a través de Light, Keller y Calhoun, a partir de Lenski, basado en una clasificación por las formas de sus miembros de obtener sus alimentos, y satisfacer otra necesidades en la vida, encontramos una clasificación de la sociedad 5 tipos, y en el tiempo como: sociedades de caza, y recolección, sociedades horticulturales, sociedades pastoriles, sociedades agrarias, y las sociedades industriales ( y las postindustriales), hasta llegar a la sociedad de hoy, que es calificada como una sociedad global, de la comunicación, la información, y el conocimiento, a la vez, que muchas sociedades sin tener mayor autodeterminación en lo local, paradojas del pasado, en el presente.
Cada persona está ligada a todos los demás por su capacidad de comunicación, en todos su ámbitos, y donde se establecen relaciones entre pares, iguales o simétricos, pero también a la vez, con diferentes, desiguales o en relaciones asimétricas, a veces de manera diferenciada y a veces de manera simultánea, y con diferentes ámbitos de incidencia. Desde la proximidad, cercanía y en la lejanía o incluso referencia ideal.
Por ello, sin profundizar tenemos que tocar algunos puntos sobre elementos considerados por la psicología y psiquiatría, y de factores sociobiológicos, que afectan los comportamientos que se desarrollan manteniendo o alterando el contenido de la estructura social donde están inmersos, algo asi como entender que ocurre cuando dejamos muchas manzanas, cebollas o cambures podridos en un anaquel donde hay una ruma, pila o un orden, sin entender sus efectos, ya que mas allá de la guía obtenida de Spencer de lo 1) inorgánico, 2) lo orgánico, y 3) lo superorgánico; de Durkheim en 1) lo mecánico, 2) lo orgánico (y 3) supraorgánico (religión) ) , y evidentemente de Marx, en cuanto a la existencia en la sociedad de elementos que configuran: 1) infraestructura, 2) estructura y 3) superestructura, como niveles o componentes de la realidad, una y varias a la vez. Ello nos debe llevar a considerar la existencia de los diferentes niveles de composiciòn y análisis de la realidad, luego en otras dimensiones y subdimensiones, como por ejemplo: Economía, administración, contabilidad, impuestos, excepciones; que luego bajo otras categorias vinculadas en y con el tiempo, distinguiremos como otras capas, estratos, divisiones en partes de la sociedad, bajo distintos términos y definiciones, que es lo que nos permite pasar a estudiarlas, tras determinar una correspondencia entre actores, fines y medios, muy distinto a las afirmaciones que: "En la Guerra y en el Amor se vale todo"....pues no...ni en la Guerra ni en el Amor todo es válido, aunque quizás las relaciones de Amor si implican la superación de todas las causas que cíclicamente ocasionan la Guerra, como acción integradora frente a la tensión permanente disruptiva que atenta contra la Vida y de una Civilización Sana. En la tensión entre el Eros y el Tánatos, la vida y la muerte, el bien y el mal, siempre hay Agape...Sentido de Amor y consideración incondicional del otro, por el hecho de reconocerlo como otro ser humano, semejante en dolores, miedos, rabias, gustos, sentimientos, emociones y posibilidades.
Como veiamos a través de Light, Keller y Calhoun, a partir de Lenski, basado en una clasificación por las formas de sus miembros de obtener sus alimentos, y satisfacer otra necesidades en la vida, encontramos una clasificación de la sociedad 5 tipos, y en el tiempo como: sociedades de caza, y recolección, sociedades horticulturales, sociedades pastoriles, sociedades agrarias, y las sociedades industriales ( y las postindustriales), hasta llegar a la sociedad de hoy, que es calificada como una sociedad global, de la comunicación, la información, y el conocimiento, a la vez, que muchas sociedades sin tener mayor autodeterminación en lo local, paradojas del pasado, en el presente.
Cada persona está ligada a todos los demás por su capacidad de comunicación, en todos su ámbitos, y donde se establecen relaciones entre pares, iguales o simétricos, pero también a la vez, con diferentes, desiguales o en relaciones asimétricas, a veces de manera diferenciada y a veces de manera simultánea, y con diferentes ámbitos de incidencia. Desde la proximidad, cercanía y en la lejanía o incluso referencia ideal.
Por ello, sin profundizar tenemos que tocar algunos puntos sobre elementos considerados por la psicología y psiquiatría, y de factores sociobiológicos, que afectan los comportamientos que se desarrollan manteniendo o alterando el contenido de la estructura social donde están inmersos, algo asi como entender que ocurre cuando dejamos muchas manzanas, cebollas o cambures podridos en un anaquel donde hay una ruma, pila o un orden, sin entender sus efectos, ya que mas allá de la guía obtenida de Spencer de lo 1) inorgánico, 2) lo orgánico, y 3) lo superorgánico; de Durkheim en 1) lo mecánico, 2) lo orgánico (y 3) supraorgánico (religión) ) , y evidentemente de Marx, en cuanto a la existencia en la sociedad de elementos que configuran: 1) infraestructura, 2) estructura y 3) superestructura, como niveles o componentes de la realidad, una y varias a la vez. Ello nos debe llevar a considerar la existencia de los diferentes niveles de composiciòn y análisis de la realidad, luego en otras dimensiones y subdimensiones, como por ejemplo: Economía, administración, contabilidad, impuestos, excepciones; que luego bajo otras categorias vinculadas en y con el tiempo, distinguiremos como otras capas, estratos, divisiones en partes de la sociedad, bajo distintos términos y definiciones, que es lo que nos permite pasar a estudiarlas, tras determinar una correspondencia entre actores, fines y medios, muy distinto a las afirmaciones que: "En la Guerra y en el Amor se vale todo"....pues no...ni en la Guerra ni en el Amor todo es válido, aunque quizás las relaciones de Amor si implican la superación de todas las causas que cíclicamente ocasionan la Guerra, como acción integradora frente a la tensión permanente disruptiva que atenta contra la Vida y de una Civilización Sana. En la tensión entre el Eros y el Tánatos, la vida y la muerte, el bien y el mal, siempre hay Agape...Sentido de Amor y consideración incondicional del otro, por el hecho de reconocerlo como otro ser humano, semejante en dolores, miedos, rabias, gustos, sentimientos, emociones y posibilidades.
En este sentido, adelantamos elementos que se dan por sentado, antes de considerar la teoria de la acción y de sistemas, el sistema social y cultural, que determinan elementos para cada organización, un ámbito de areas de actividades, que requiere que logremos distinguir diferentes dimensiones, para ampliar lo establecido por autores como Parsons, Bronfenbrenner, Wiener, Buckley, hasta llegar a comprender elementos de sociología contemporánea en autores como Germani, Bourdieu, Mannheim, Castells, Bauman, Beck, o de posiciones importantes de considerar como Boff, Pengue, Sen, Klisberg, Sassen, Svampa y Max Neef.
Valga recordar, que siempre estamos inmersos en entidades o realidades, donde a la vez que nos "reconocemos" como iguales, y estando en relaciones de igualdad, a la vez sencilla y complejamente también somos y nos vemos como diferentes, estableciendo a la vez relaciones como desiguales, o asimétricas, considerando tanto características básicas biológicas, empezando por la edad, sexo, corporeidad, altura, anchura, peso, estética, ética, habilidades, capacidades, destrezas, asi como a condición social y cultural, que incluye todos los elementos de cada personalidad, que a veces a objeto de simplificación y se caracterizan a veces en forma polar, bajo categorías como: introvertida/extrovertida, afable/malhumorada, receptiva/crítica, obediente/rebelde, o bajo categorías mas complejas como y por supuesto, en conjunto con las posición social, que determina acceso a ingresos, contar con respaldos o seguros, cantidad de relaciones a la que la persona puede acudir o pueden ser movilizadas en su auxilio o las que está expuesta, que sin duda, afectan la capacidad individual, en la dinámica y estática social sobre su situacion, incidencia de su acción, recursos a mano o que operar en un momento dado. Varias son la teorías para entender como se conforman la personalidad de cada quien, entre los autores tenemos a Sheldon, Allport, Eysenck, y las explicaciones o perspectivas al repecto de como se gestan, vienen de autores como Freud, Jung, Erickson, Maslow, Bandura o Cantor.
La persona entonces, como individuo se desempeña, atendiendo a su realidad mental, social y circunstancial, y a la vez consciente de algunas de las posibilidades o limitaciones dentro de los grupos, organizaciones, recursos, tiempo, funciones y oportunidades a su alcance, ya que mas allá de la autoestima, identidad, confianza en sus sueños, ideas, conocimientos, agilidad para resolver problemas, generar soluciones innovadoras, la persona también se ve impelida, resistida, ignorada, rechazada, conflictuada, limitada o al contrario, aceptada, recibida, reconococida, adaptada, atenida, reproductora o protagonista como transformadora, renovadora o cuestionadora aceptada dentro de sus grupos, organización o institución donde tienen lugar sus conductas, comportamientos, actuaciones, y de los cuales, puede dar cuenta, hasta que punto se siente realizada satisfactoriamente en función de los fines, medios y actores, con los cuales comparte vivencias o hasta que punto vive disfunciones, desencantos, irregularidades o contrasentidos de lo que se supone debería ser su experiencia, en dicha estructura social.
Las instituciones en la sociedad, se distinguen como modelos de organización a largo plazo, y que se mantienen en el tiempo para una vida integrada, elementos de composición de la vida social, que aunque pueden variar un poco, tienden a ser permanentes, ya que sino se da paso a lo que Robert Merton denominó las disfuncionalidades, aumento de las desviaciones, y evidencias, el caos, la prevalencia de lo infuncional, y se pasa del sosiego o la convivencia a la guerra.
Una institución está formada por patrones de comportamiento y relaciones de estatus con relación al rol que satisfacen las necesidades sociales fundamentales. Por ejemplo, la sociedad tiene necesidad de producir nuevos miembros, y de enseñarles las costumbres, creencias, y valores compartidos, así surge la familia, que a veces puede ser por amor o consentida, a veces por negociación entre familias o partes, por convenimiento, contrato, interés, o por saldar una deuda, reproduciendo elementos de esclavitud, mas allá de elementos de proximidad, gustos, afinidad, igualdad de grupo, sino incluso para unir grupos o acabar rivalidades o en contraste, pudiera iniciarlas. Las principales instituciones son la salud, la familia, la escuela, el trabajo, la religión, la educación, la ciencia, la política, la economía, y el entretenimiento.
El sociólogo Peter Blau, deja de preocuparse por los elementos psicológicos, y resalta cómo los atributos claves están distribuidos en las poblaciones, lo que influye en las oportunidades para el contacto social. Los atributos claves, se refieren tanto a la heterogeneidad como a la homogeneidad de los roles, y de las relaciones, en cuanto a la igualdad o a la desigualdad; para este la heterogenidad y la desigualdad animan a las personas a interactuar con otras personas, en relaciones intergrupales, en algún momento en preferencia a las intragrupales, lo que constituye parte de la renovación, fortalecimiento o construcción, y que en el fondo esto es lo que permite a aglutinar una población compleja muy grande, como las sociedades actuales, a diferencia de anteriores sociedades donde la igualdad y la homogeneidad hasta algún momento garantizaron la supervivencia.
Los modelos de matrimonio, amistad, y otras interacciones sociales, son "consecuencias no intencionadas de la forma como la población está distribuida a lo largo de una pocas dimensiones sociales claves, tales como sexo, raza, religión, ingreso y educación" (agregamos modos y estilos de vida). Cada persona es hombre, mujer o hemafrodita; es blanco, negro, amarillo, cobre o rojo, es católico, protestante, hinuista, taoista, gnóstico, santero; y asi sucesivamente...La cantidad de categorías determina cuán homogénea o heterogenea es una población y tiene diferentes consecuencias sobre las instituciones, así como en los patrones sociales, las divisiones, las jerarquías, y las formas que experimentamos esa relación en nuestra sociedad, si como piramides, círculos, cuadrados, laberintos, pasos, linealidades, saltos, desde un punto de vista funcional. La integración social se consigue cuando cada institución resuelve satisfactoriamente las necesidades sociales que se le han atribuido, establecido con el tiempo, por ejemplo, la economía funciona en la medida en que se generan o movilizan recursos escasos con el fin de producir mercancías que la gente requiera, o que incluso sin requerirla, ni necesitarla, este dispuesta a pagar por ella. En contraste, elementos muy valiosos puede darse por sentado y sin fluir la información a tiempo para su debida protección.
Otro ejemplo: la universidad capacita para que las personas aprendan profesiones en vez de oficios, y se supone que el profesional pasaba a ser de "clase media"; sin embargo, eso a veces puede tener excepciones, y en situaciones donde las instituciones débiles, de crisis, quizas la "función" de la universidad se ve limitada o sin cumplirse, y que egresen de ella profesionales, sin darle ninguna garantía a las personas para tener movilidad social vertical, e inclusive ni horizontal, y por tanto, quizás se mantenga simplemente en la posición de procedencia, en el caso de venir de una "clase baja"; igualmente una persona proveniente de "clase alta" o "clase baja" aunque pudiera ni culminar su "Profesionalización", quizás esté expuesta a otras experiencias sociales y que incidan en lo "laboral" que pudieran potenciar su desempeño en ingresos, y por ende, servirle de vehiculo a una movilidad vertical, para cambiar de posición o mantenerla, aunque en general, la obtención de un título universitario influía para la obtención promedio de ingresos, y mas cuidados en cuanto a la salud, nivel de prestigio o reconocimiento. Por otra parte, hay oficios, que permiten que algunos ganen tanto o igual como un profesional, y con menos requisitos o exigencias, aunque posiblemente con menos posibilidades de expandirse en un momento dado.
Si lo pensamos desde la perspectiva del poder, se trata de calcular la cantidad de oportunidades al alcance por la pertenencia a una clase, por ende, se razona que es mas facil y posible, que una persona de clase alta, con padre y madre universitarios, de ingresos sólidos, cuente con las relaciones necesarias para "garantizarse" entrar a la universidad, que alguien de clase baja o de clase alta que sin tener estas condiciones. Lejos de ser un sistema que funciona suavemente como se desprende de la perspectiva funcional, para un sociólogo desde la perspectiva del poder, en la sociedad capitalista, las personas están inmersas en corrientes subterráneas de conflictos, que a veces pueden hacerse expresos o no, aunque muchas veces permanecen ocultos, o simulados, tolerados, y de como lo resuelvan, depende la integración o la desintegración de lazos sociales, como por ejemplo, si alguien que debe presentar una prueba, la compra y es descubierto mas es "perdonado" en la falta por las relaciones familiares o de clase social, en constraste a alguien que es "expulsado" en esa misma situación, porque sin pertenecer a los grupos o clases de la persona que decide sobre este asunto, de ser lo determinante lo pertinente a la clase.
La otra perspectiva sobre lo que mantiene unida a la sociedad no se enfoca ni en las instituciones, ni en el ejercicio de poder, sino de los valores, creencias y simbolos que las personas comparten un una sociedad, factores que ayudan a mantener la identificación y unión entre las personas.
La sociedad de la información, el conocimiento, también debe ser vinculada y relacionada a las nuevas visiones de la sociedad ecológica, ambiental, ir hacia el desarrollo humano integral, limitando los excesos siendo que hay toda una literatura, razones y convenios que como veremos tendrían que llevarnos hacia la sutentabilidad, hacia una mayor responsabilidad en la gestión de las riquezas y recursos naturales, que viene siendo ignorada o postergada por muchisimos autoridades, líderes, políticos, funcionarios y decisores con terribles consecuencias para la humanidad.
Fuentes:
Light, Keller, Calhoun. 1991. Sociología,
Mc Graw Hill
Salazar, Emma 2018. Sobre la Sociedad y sus Tipos. https://www.slideshare.net/emmasalazarlecciones/sobre-la-sociedad-y-sus-tipos-97167580
•Anderson, Ibar. 2014 Arquitectura doméstica y decoración de
interiores en Argentina: 1860-1936
http://www.monografias.com/trabajos100/arquitectura-domestica-y-decoracion-interiores-argentina-1860-1936/arquitectura-domestica-y-decoracion-interiores-argentina-1860-19366.shtml#ixzz5FAat5Uol
http://www.monografias.com/trabajos100/arquitectura-domestica-y-decoracion-interiores-argentina-1860-1936/arquitectura-domestica-y-decoracion-interiores-argentina-1860-19366.shtml#ixzz5FAat5Uol
•Pulido López, J, P 2003.
Marco jurídico de los servicios de la sociedad de la información y el
conocimiento. El comercio electrónico. La firma electrónica. http://www.uoc.edu/dt/20156/index.html Consultado
10_05_2018
•Trangoni, Nicolás. 2014 Civilizaciones Ágrafas o
Preliterarias https://prezi.com/h4saoagwohkc/civilizaciones-agrafas-o-preliterarias/ Consultado
10_05_2018
Comentarios
Publicar un comentario